img es   img en   img fr   img de   

Qué deben hacer las empresas españolas ante la inminente llegada del B...

Foto Qué deben hacer las empresas españolas ante la inminente llegada del Brexit

Qué deben hacer las empresas españolas ante la inminente llegada del Brexit

 

El tiempo corre y el temido Brexit está a punto de ejecutarse La Agencia Tributaria Española muestra preocupación por los más de 30 mil empresarios españoles que se verán afectados con la medida que sacará del juego comunitario al Reino Unido a partir del 31 de octubre.

 Todos esperan que el 19 de octubre se produzca un Acuerdo de Retirada en la Cámara de los Comunes, pero las negociaciones parecen estar estancadas.  De no llegar a ningún acuerdo, el Parlamento soberano de Westminster exige, a través de la Ley Benn, que el Gobierno pida a Bruselas una nueva prórroga para ejecutar el Brexit.  

Ante unas reglas del juego poco claras, las empresas españolas tienen que prepararse para cualquier escenario, sobre todo para la salida sin acuerdo. “Si no se llega a un acuerdo de salida que incluya un período transitorio, dicha salida implicará que, a partir del día 1 de noviembre, Reino Unido abandonará el mercado único y la unión aduanera.”, dice la carta que la Agencia Tributaria ha enviado a las empresas españolas que tienen relaciones comerciales con el Reino Unido. La cifra supera las 30 mil empresas.

Pautas para prepararse

1-      Si su empresa tiene alguna relación comercial con el Reino Unido,  debe entender que la relación comercial sufrirá algunos cambios. Aunque se llegue a un Acuerdo de Retirada, no será la misma relación a la que se tiene con un Estado miembro de la Unión Europea. Esto afectará el área de formalidades aduaneras tales como: derechos de aduana, prohibiciones o restricciones sobre bienes procedentes de Reino Unido, certificados de importación o de exportación, IVA, etc, además de términos legales y modelos de negocio.

2-       Cuando entre en vigencia el Brexit, tu empresa debe identificarse a efectos aduaneros con un número de registro e identificación (nro. EORI). Si la compañía venía operando con el Reino Unido, ya tiene asignado el suyo. Lo puedes consultar en este https://www. agenciatributaria.es/AEAT. internet/Inicio/La_Agencia_ Tributaria/Aduanas_e_ Impuestos_Especiales/_ Presentacion/Brexit/_ INFORMACION/Informacion_de_ interes/Informacion_de_ interes.shtml

3-      Identifica tus responsabilidades en la cadena de suministros. Si compras bienes en el Reino Unido, tras su retirada de la UE, esa adquisición se considerará importación.

4-      Los costes en su relación comercial también pueden verse afectados. Sobre todo por  nuevos aranceles o trámites en las aduanas. Tienen que revisar contratos y las regulaciones en esta materia. Existe una gran diferencia entre desplazar mercancía en la Unión Europea a fuera de ella. En materia comercial, el Reino Unido entrará en el grupo de terceros países. Para más información puedes consultar  esta guía aduanera para las empresas después del Brexit. https://publications. europa.eu/es/publication- detail/-/publication/07e78f49- 4adb-11e9-a8ed-01aa75ed71a1/ language-es/format-PDF/source- search

5-      Si su actividad requiere certificados o permisos puede que no sigan siendo válidos para la UE cuando se ejecute el Brexit. Revise estos aspectos legales y los cambios que vendrán.

6-      Recuerde que existe una serie de prohibiciones y restricciones de mercancía para importar o exportar desde la UE a terceros países. Algunos productos están sometidos a notificaciones y permisos especiales. Debe adoptar todas las medidas para el respeto y cumplimiento de estas normativas.

 

Para más datos a verificar os recomendamos esta lista de comprobación para empresas ante el Brexit. Y también os dejamos este link donde podrá acceder a más de 18 enlaces que lo prepararán para la puesta en marcha del Brexit.  https://www. agenciatributaria.es/static_ files/AEAT/Aduanas/Contenidos_ Privados/Brexit/brexit_ preparednessESP.pdf

Comparte la noticia

**empresas**